Ginés Navarro (Ford): “Cada minuto de parada se convierte en grandes sumas de dinero”

”Escuchar la versión de audio”
3:54

En esta entrega de Voces del Mantenimiento hablamos con Ginés Navarro, técnico electromecánico en Ford Almussafes, que combina su labor en el mantenimiento industrial con sus estudios de Ingeniería Electrónica y Automática Industrial. Una trayectoria en la que, como él mismo reconoce, el equilibrio entre la experiencia de taller y la base técnica le ha dado “una mirada muy crítica a la hora de trabajar”. 

 

Del aula al taller 

Ginés inició su carrera hace cinco años en el mundo de la mecatrónica y el mantenimiento industrial a través de sus estudios en FDI en Ford Almussafes. Desde entonces, ha desarrollado toda su experiencia profesional en la compañía, siempre en el área de mantenimiento. En paralelo, continúa formándose a nivel universitario, lo que le permite tener una visión más completa de los problemas y soluciones en planta. 

 

Un sector de máxima exigencia 

Trabajar en automoción implica, según Ginés, “poder trabajar con las tecnologías más nuevas, dado el nivel económico que maneja el sector”. Sin embargo, lo que más destaca son las exigencias de calidad: “por una desviación de apenas unas centésimas de un pelo humano se puede llegar a desechar una pieza del motor”. 

 

Responsabilidades diarias 

Su día a día combina mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo, control de indicadores clave como disponibilidad y tiempos de reparación, búsqueda de causas raíz y documentación de soluciones. También da soporte en automatización (PLC y robots), revisa el estado de los equipos con mediciones habituales y planifica las intervenciones coordinándose con producción “para no frenar el ritmo de la línea”. 

 

 

Resolver lo que no está en ningún manual 

Para Ginés, “la mayoría de desafíos se resumen en que no hay manual cuando algo se rompe”. Recuerda especialmente una avería compleja en una célula robotizada, en la que las alarmas no mostraban correlación y tras varias pruebas propuso revisar la compatibilidad electromagnética: 

Tenía fresca la teoría de Faraday–Lenz por la universidad y medimos tierras con telurómetro, y efectivamente había interferencias en el cableado entre líneas de potencia y señal. Ajustando rutas, apantallamientos y puesta a tierra, el sistema se estabilizó”. 

 

Datos, industria 4.0 y pensamiento crítico 

El impacto de la industria 4.0 en mantenimiento es, para Ginés, innegable: “tenemos un big data de lo que pasa en cada punto de la planta en cualquier momento. Con mayor información se puede trabajar mejor”. Recupera incluso una frase de Einstein: “Si me dieran una hora para resolver un problema dedicaría 55 minutos a pensar y 5 a resolver”, destacando que la clave está en acotar el problema con datos antes de actuar. 

En Ford utilizan programas internos de gestión, pero siempre con la filosofía de tener “todo lo que pasa en la fábrica informado en cada momento y bajo control”. 

 

El futuro: IA y producción flexible 

Mirando hacia adelante, Ginés cree que la implementación de la inteligencia artificial cambiará la forma de planificar la producción, ajustándola a la demanda real: “evitando sobrestock y asegurando que cada día salga de fábrica lo que el mercado pide ese día”. 

 

 

Un proyecto personal 

Actualmente, su proyecto más importante es su propio desarrollo profesional. “Estoy trabajando en varios proyectos con inteligencia artificial aprovechando este billete solo de ida que trae la revolución tecnológica”, nos cuenta. Aunque por ahora no puede compartir detalles, promete hacerlo cuando estén listos. 

 

¿Te gustaría compartir tu experiencia y formar parte de Voces del Mantenimiento? Escríbenos y cuéntanos tu historia: queremos dar visibilidad a los profesionales que, como Ginés, mantienen en marcha el corazón de la industria.