Ebook Gratuito
¿Quieres conocer cuáles serán las principales tendencias en tecnología de mantenimiento este 2022?

Con el objetivo de evitar fallos en los activos productivos, toda empresa debe saber cómo hacer un plan de mantenimiento preventivo, algo que permitirá reducir las posibilidades de fallos y, con ello, incrementar la rentabilidad del negocio.
¿Por qué es tan importante elaborar un plan de mantenimiento preventivo y cómo diseñarlo? Descúbrelo todo aquí
Se estima que el 80% del mantenimiento de equipos es reactivo, cuando debería ser preventivo, pues, dentro del mantenimiento al que nos referimos, hay una serie de costes ocultos: altos inventarios, tarifas elevadas en compras de repuestos, mayor stock de partes críticas, tiempo desperdiciado esperando por herramientas, materiales y mano de obra, altos costes de horas extra, mayor tiempo de parada de planta, interrupciones en entrega a clientes, inventarios agotados....
El equipamiento es el corazón de cada operación del negocio, y el más mínimo fallo puede afectar no solo a los procesos esenciales, sino que también puede poner en riesgo la integridad de las personas y las instalaciones.
El mantenimiento reactivo consiste en un proceso de reparación al que deben someterse aquellos activos en los que se evidencian deficiencias de rendimiento funcional. Se aplica cuando los equipos necesitan reparaciones urgentes.
Cuando un activo presenta un fallo, un mantenimiento reactivo no solo es una opción sino que es la única. Las empresas que optan por este tipo de mantenimiento, donde deciden esperar a que el equipo se averíe, lo hacen porque creen que un mantenimiento preventivo o predictivo será más costoso, pero no es así, pues por su condición, este mantenimiento se caracteriza por ser disruptivo y destructivo.
Hay que tener en cuenta, que, aunque planeemos un mantenimiento preventivo en su totalidad, siempre habrá un porcentaje de mantenimiento reactivo. Tendremos que implantar el mantenimiento reactivo, generalmente, cuando los equipos ya estén dando fallos. De lo que se trata es de reducir el porcentaje al mínimo posible en el cuál estamos actuando de forma reactiva.
Se estima que los costes de realizar un mantenimiento no planificado son tres veces más altos que de la misma tarea planeada.
En ese sentido, ¿cuáles son los pasos para elaborar un plan de mantenimiento preventivo? Te lo mostramos a continuación.
Ebook Gratuito
Ebook Gratuito
¿Cuáles son las metas que esperamos alcanzar con el plan de mantenimiento? Los principales objetivos a conseguir son los relacionados con minimizar el número y tiempo de los paros en la producción, pero en este apartado hay que ir al detalle.
Podemos considerar objetivos como elevar la disponibilidad de los equipos un 50%, reducir las horas de espera de reparación a un 70% o mejorar la utilización de la mano de obra en un 30%, por ejemplo.
Para conocer el rendimiento de nuestro plan de mantenimiento es indispensable establecer indicadores de desempeño o KPI, por sus siglas en inglés, que permitan medir los resultados. Tu estrategia debe ser específica, mesurable, alcanzable, relevante y temporal. Los KPI,s más importantes dentro de este apartado son:
Se refiere al indicador de confiabilidad y mide la tasa de fallos aleatorios (no previstos), incluso si son causados por fallos de software o defectos de fabricación.
En esta métrica temporal, se considera el intervalo de tiempo entre un fallo y el siguiente. Cuánto más alto sea el MTFB, más fiable es el equipo.
Es un indicador de mantenimiento que representa la acumulación de actividades pendientes o en ejecución, por cada técnico o empleado. Se tienen en cuenta tanto las tareas que están en marcha como las que están aún solo planificadas. Para determinar esta métrica es necesario tener en cuenta todo el flujo de trabajo de planificación y control de mantenimiento.
Esta tasa se obtiene sumando los valores hora/empleado de todas las tareas planificadas, pendientes, programadas y ejecutadas dividido por el valor total de horas/ total de empleados disponibles.
Al tratarse de tiempo, el resultado se expresa en horas, días, semanas o meses. El promedio global del Backlog es de 2 semanas (contando días laborables) Para las empresas que trabajan sin interrupción es de 3 o 4 semanas.
Con este indicador puedes comprobar la productividad del equipo y evaluar la causa de los retrasos, en caso de que se produzcan.
Tiempo medio que tarda su equipo técnico en intervenir o resolver una avería después de que haya ocurrido. Se puede aplicar a un equipo, máquina, componente o sistema. El objetivo, es que este KPI se reduzca lo máximo posible y sirve como herramienta para averiguar en qué se puede mejorar tu estrategia de mantenimiento.
Es necesario dividir, el tiempo que se tardó en reparar el activo entre el número de fallos producidos en un tiempo determinado.
Tiempo de inactividad del equipo, es decir, el resultado de un acontecimiento imprevisto que requiere algún tipo de intervención. El promedio general de este indicador es del 10%, lo que indica que el equipo debe estar en plena actividad el 90% del tiempo para asegurar la continuidad de la producción.
Los resultados de este KPI son un buen punto de partida para comenzar la estrategia de mantenimiento preventivo.
Es uno de los KPI más importantes. Mide la eficacia global de la empresa. Un bueno promedio es del 77% o más. Nos ayuda a conocer la rapidez con la que se desarrolla la producción de la empresa, con qué frecuencia los equipos están funcionando...
Se calcula multiplicando los valores de Disponibilidad, Rendimiento y Calidad.
Este indicador relaciona el tiempo dedicado a las actividades programadas con los activos definidos. Las actividades programadas incluyen tanto las de mantenimiento, cómo las de reparación y sustitución.
Se calcula dividiendo el tiempo previsto para las tareas entre el tiempo total dedicado al mantenimiento y luego se multiplica por 100.
El resultado indica el rendimiento y éxito en el sector del mercado en el que opera una empresa.
Para situarnos en un valor bueno, la tasa tiene que ser del 85% o más.
La utilización de un software CMMS/GMAO, es clave para mejorar este KPI.
Mide el rendimiento de todo el equipo, desde los responsables hasta los empleados y sus tareas, día a día. Los parámetros que se evalúan son la fecha de ejecución, el tiempo de ejecución y la eficiencia.
El rendimiento global, debe ser, igual o superior al 90%. Si es así, significa que la productividad de tu equipo es alta con pérdidas o fallos mínimos.
Determinar y realizar seguimiento a diversos KPI nos permitirá incrementar la productividad, extender la vida útil de los activos y, con ello, aumentar la rentabilidad del negocio.
WEBINAR GRATUITO
¿Estás pensando en contratar un CMMS? Entonces este webinar es perfecto para tí.
Descubre las ventajas de usar un software de mantenimiento como Fracttal One en tu empresa.
WEBINAR GRATUITO
¿Estás pensando en contratar un CMMS? Entonces este webinar es perfecto para tí.
Descubre las ventajas de usar un software de mantenimiento como Fracttal One en tu empresa.
Después de revisar los KPIS, es idónea trazar un mapa de los activos con los que cuentas y clasificarlos.
Dentro de cada activo, tienes que contabilizar:
Puedes crear un listado jerárquico que te ayude a conocer qué equipos requerirán atención especial, dependiendo de su rol en los procesos productivos y siempre considerando la totalidad de los activos. Por ejemplo, puedes dividir los criterios de criticidad en tipos, dependiendo del estado del activo.
Esta parte es fundamental, para establecer los periodos propios de revisión del mantenimiento preventivo y el presupuesto.
Al considerar los pasos para elaborar un plan de mantenimiento preventivo, este es uno de los más importantes, pues será necesario analizar los recursos con los que cuenta la compañía versus los costes estimados.
Este presupuesto se realiza relacionando la información sobre nuestros objetivos y KPIS con el estado actual en el que se encuentran nuestros activos.
Algunos expertos aconsejan que se destine un 80% del presupuesto al mantenimiento de carácter preventivo y solo un 20% al reactivo.
Con este mapa sobre la mesa, cabe que te preguntes si es posible realizar algún cambio en la organización de tareas del equipo, que implique una reducción de costes y una optimización del plan:
Actualmente en el mercado existen diferentes soluciones especializadas en la gestión de mantenimiento de activos, unas más completas y eficientes que otras. Por ejemplo, hay plataformas que no solo nos ayudan a gestionar los procesos, sino que también permiten registrar y analizar -de manera automática- información de los activos gracias a dispositivos IoT, Machine Learning e Inteligencia Artificial (IA).
Una vez tengas bien definidos estos pasos previos que te comentamos, puedes volcar la información de tus activos en un software CMMS/GMAO, y a partir de ahí, podrás disponer no solo de la información digitalizada y mucho más accesible sino también de analíticas y resultados automáticos en base a tu plan de mantenimiento.
Según Harvard Business Review, resulta vital concertar capacitaciones para darles tiempo a los colaboradores de adaptarse a las nuevas tecnologías. En ese sentido, y en línea con el punto anterior, es clave impulsar una cultura digital que permita a todos los miembros del equipo: gerentes, técnicos, planificadores y operadores, acceder y gestionar su trabajo dentro de la plataforma de mantenimiento inteligente CMMS/GMAO.
Este elemento es indispensable para el diseño de un plan de mantenimiento. Dada la cantidad de información que generarán nuestros activos diariamente, es cada vez más importante contar con un software de mantenimiento que centralice y genere reportes para nuestro correcto análisis.
En este artículo te mostramos cómo elegir un CMMS/GMAO.
En Fracttal te aconsejamos que cuando empieces a utilizar un software CMMS/GMAO, después de haber volcado toda la información, tengas en cuenta un periodo de prueba, dónde podrás ver si todos los activos están bien integrados y la información es correcta.
Y...¡listo! cuando trabajes con este software podrás comprobar fácilmente el estado de tus activos y hacerte preguntas tales como: